Sila Thaus

Documentarte mediante artículos científicos

Recursos Narrativos

Aunque los escritores que tienen relación laboral con el mundo académico están acostumbrados a artículos científicos, aún hay mucha gente que no está familiarizada con ellos y con la utilidad que pueden tener a la hora de documentarte mediante artículos científicos para nuestro relato o novela.

¿Qué hace especial documentarte mediante los artículos científicos?

Los artículos que se publican en la prensa o en blogs son generalmente de opinión. Suelen tener una elevada carga de subjetividad e, incluso cuando se trata de entrevistas hechas a expertos, los periodistas tienden a aportar su propia visión sobre el tema, en ocasiones transmitiendo de forma errónea la información.

Por otro lado, los artículos científicos los escriben especialistas, que generalmente pasan entre meses y años investigando sobre ese tema, por lo que tienden a presentar una información exhaustiva, fiable y lo más objetiva posible. Además, estos artículos pasan un proceso que se denomina «revisión por pares», es decir, antes de ser publicados, otros dos expertos en el área deben revisarlo, detectar errores y sugerir modificaciones para asegurar la calidad científica del mismo.

¿Qué tipo de artículos científicos puedo encontrarme?

Cualquier investigador del mundo que pretenda progresar en su campo tiene que hacer este tipo de publicaciones. Eso implica que hay artículos científicos en todas las ramas de conocimiento.  

Por ejemplo, a la hora de documentarnos para una novela histórica, necesitaremos unos conocimientos mínimos de la geografía física y política que había en esa época, la forma de vestir, de vivir, la alimentación, el clima y la vegetación en el lugar en el que transcurre nuestra novela, etc. En algunos casos podemos tener la suerte de que existan libros monográficos, centrados en el período histórico que nos interesa, pero puede que no cubran todos los aspectos que necesitamos desarrollar, o que el período elegido no sea de interés para el gran público. Y entonces es cuando los artículos científicos nos pueden ser de gran ayuda.

¿Dónde encuentro artículos científicos? 

 Los artículos científicos suelen publicarse en revistas especializadas. Hay muchas que están escritas en español, pero las mejores suelen estar en inglés, puesto que en ellas presentan sus resultados investigadores de todo el mundo.

Desde los 2000 se ha estandarizado la publicación digital de artículos científicos. Las universidades están suscritas a revistas especializadas de todas aquellas áreas en las que trabajan sus investigadores, así que si tenéis acceso a la biblioteca universitaria de vuestra ciudad, tendréis bastante trabajo adelantado.

Otra opción es Google Académico. Es una funcionalidad del buscador que localiza artículos científicos sobre la temática en la que estéis interesados.

Existen también numerosas bases de datos donde los investigadores buscan estos artículos, tales como Web of Science, Scopus o ADS. Algunas son de acceso libre, pero otras requieren ser miembro de alguna institución de investigación.

A lo que siempre se suele tener acceso es al título, el abstract o resumen y los autores. Si encontráis a algún autor especializado en el tema que os interesa y queréis pedirle alguno de sus artículos, existe una página que se llama Researchgate. Es gratuita y se puede usar como medio de intercambio de información sin infringir derechos de copyright. No es excusa para no documentarte mediante artículos científicos.

Hay muchísimos… ¿cuál escojo?

Como ya he mencionado, en todos los artículos existe un asbtract o resumen, que puede oscilar entre 100 y 500 palabras, una serie de palabras clave y una lista de referencias (artículos y libros) que se han usado para la investigación. Esto te puede servir para decidir si el artículo científico va a contener algo que merezca la pena para tu proceso de documentación, o si es demasiado especializado. En la lista de bibliografía, que aparece siempre al final de los artículos, se pueden encontrar otras fuentes que resulten de utilidad.

Mi consejo es comenzar con artículos más generales, del tipo «estado de la cuestión» (State of the art), en los que se habla de todo lo que se ha estudiado sobre el tema hasta la fecha de publicación. De esa forma, tendréis una visión general y objetiva, desde un punto de vista investigador, que os permitirá obtener información básica, descubrir cosas nuevas y decidir en qué aspectos os puede interesar una documentación más profunda.

En la siguiente entrada hablaré de buenos y malos ejemplos de documentación en ciencia ficción biológica y de los errores más frecuentes que hay que evitar si se quiere hacer un trabajo bien documentado.

Entretanto, ¡escribid mucho y disfrutadlo!

Sila Thaus

0 comentarios

QUIZÁS TE PUEDE INTERESAR

Logotipo Escuela Caja de Letras

Colaboramos con:

Colaboramos con Cursiva

Suscríbete a nuestra Newsletter!

¡Puedes recibir información sobre nuestras actividades y cursos!

    Logotipo Escuela Caja de Letras

    Col·laborem amb:

    Colaboramos con Cursiva

    Subscriu-te a la nostra Newsletter!

    Pots rebre informació sobre les nostres activitats i cursos!

      Posa't en contacte amb nosaltres!

      C/San Florencio, nº 6, 1ºA, 41018, Sevilla
      info@cajadeletras.es

      Informació:

      © 2023 Caja de Letras

      Ir al contenido