Tildes rebeldes
Proseguimos con la segunda parte del artículo dedicado a la acentuación y las tildes. En el anterior, dejamos claras las reglas generales de acentuación y en este vamos a adentrarnos en las tildes más especiales, en esas rebeldes que nos dan quebraderos de cabeza. Pero, ¿qué serían nuestros escritos sin ellas? Palabras apelotonadas, párrafos sin sentido… Hagamos un favor al lector y pongámoselo fácil.
Tilde diacrítica
Es aquella que nos sirve para determinar el significado de dos palabras que se escriben igual, pero con un significado tiene forma átona y con el otro, forma tónica. Para saber algo más de las forma tónicas y átonas, podéis echar un vistazo al artículo anterior.
¿Qué forma se acentúa? La forma tónica en general (salvo algunas excepciones).
Por ejemplo:
Tú (pronombre personal)/ tu (adjetivo posesivo): «Tú debes saber cómo llevar tu trabajo».
Él (pronombre personal)/ (artículo): «Él decide avanzar por el sendero de la derecha».
Mí (pronombre personal)/ mi (adjetivo posesivo): «Mi familia es lo más importante para mí». En este caso, la nota musical y el posesivo mi, a pesar de ser tónicos, no lleva tilde.
Sí (pronombre personal, adverbio de afirmación o sustantivo)/ si (conjunción o nota musical): «Sí, si me miras de ese modo». Al igual que el caso anterior, la nota musical si es tónica y no lleva tilde.
Té (sustantivo ‘infusión’)/ te (pronombre o letra te): «¿Te gusta el té?». El pronombre personal te también es tónico y no lleva tilde.
Dé (forma del verbo dar)/ de (preposición o letra de): «De todas formas, es lógico que lo dé».
Sé (forma del verbo ser o saber)/ se (pronombre, indicador de impersonalidad o de marca refleja): «Todo lo que sé, se lo debo a él»
Más (adverbio, adjetivo, pronombre, conjunción con valor de suma o sustantivo)/ mas (conjunción adversativa equivalente a pero): «No sé si aguantaré más réplicas, mas lo intentaré».
También se escriben con tilde diacrítica los exclamativos o interrogativos: Cómo/ cuándo/ cuánto/ dónde/ qué/ cuál/ cuán/ quién, precisamente para diferenciar ese valor interrogativo o exclamativo.
La tilde diacrítica nunca distingue parejas de palabras con igual forma y que siempre son tónicas, por ejemplo:
Di (dar/ decir)
Fue, fui (ir/ ser)
Solo (adverbio/adjetivo) * La RAE recomienda su acentuación solo en caso de ambigüedad, aunque no es necesario.
Aquel/ este/ ese (pronombres/ determinantes)
Diptongos, triptongos e hiatos.
Repasemos lo que son (siempre he pensado que tienen unos nombre bastante feos, pero pobrecillas, tan solo son grupitos de vocales) y así desempolvamos nuestros conocimientos mientras os cuento cómo se acentúa cada una de ellas…
Diptongo:
Unión de dos vocales en una misma sílaba. Una de ellas deber ser cerrada (i, u) y la otra puede ser cerrada o abierta (a, e, o) Tierra, piojo, fuego. Y se acentúan según las reglas generales: intención, murciélago. La tilde irá sobre la vocal abierta si existe y si son dos cerradas, sobre la segunda.
Triptongo:
Unión de tres vocales en una misma sílaba. La vocal central siempre es abierta (a, e, o) y las otras dos, siempre son cerradas (i, u). Uruguay, buey. También se acentúan según las reglas generales: averiguáis, guiéis y la tilde siempre va sobre la vocal abierta.
Hiato:
Dos vocales contiguas pertenecientes a sílabas diferentes. Pueden estar formados por dos sílabas cerradas o una cerrada y la otra abierta. Abofetear, evalúa. En este caso, tenemos dos opciones.
a- Cuando están formados por vocal abierta más vocal cerrada, siempre tienen como tónica la vocal cerrada, y siempre llevan tilde, aunque no lo pidan las reglas de acentuación, sobre la vocal cerrada. Ejemplo: Maíz, creído.
b- Cuando están formados por vocal cerrada más abierta siguen las reglas si el elemento tónico es la vocal abierta. Ejemplo: confió.
Cuando el elemento tónico es la vocal cerrada, siempre llevan tilde. Ejemplo: río, púa.
Otras dudas respecto a la acentuación
Adverbios terminados en -mente
Se pronuncian con dos sílabas tónicas (la del adjetivo y la del mente), así que el adjetivo mantiene su acento si lo hubiera. Es como si funcionaran como dos unidades por separado. Ejemplo: fácilmente, cordialmente.
Verbos con pronombres enclíticos:
Si recordáis el artículo de los clíticos (y si no, aquí lo tenéis), los enclíticos van unidos al verbo (mírame, dáselo). Al contrario que en el caso anterior, forman una única forma, por lo que se acentúan siguiendo las reglas de acentuación de la palabra recién formada. Ejemplo: estate, déselo, oídme.
Palabras compuestas sin guión:
Al igual que los enclíticos, forman una unidad, por lo que se acentúan siguiendo las reglas de la palabra formada. Ejemplo: baloncesto (balón + cesto).
Palabras compuestas con guión:
El guión actúa separando las dos palabras en dos unidades independientes, por lo que cada una de ellas seguirá las reglas de acentuación correspondientes. Ejemplo: teórico-práctico.
Latinajos (o expresiones latinas, que queda más fino)
- Las utilizadas habitualmente en nuestro idioma, siguen las reglas generales. Ejemplo: hábeas corpus.
- Los nombres científicos se escriben sin tilde por tratarse de nomenclaturas de uso internacional. Ejemplo: mus musculus (o sea, un ratón)
Mayúsculas:
Se acentúan si les corresponde… PUNTO Y SE ACABÓ.
¿Te ha parecido útil? Si te queda alguna duda sobre el uso de las tildes, ¿a qué esperas para preguntarnos? 😉
0 comentarios