¿Quién de vosotros no ha tenido ganas de mandar la raya (sobre todo la de los diálogos) a tomar por ahí, o esnifarla o algo después de pelear contra ella en un texto?
Yo, muchas. Así que vamos a ver si ponemos un poco de orden y no nos rayamos demasiado. (Vale, vale, es un chiste un poco malo).
Raya
Pues es un signo de puntuación, ni más ni menos. Más largo que el guión (por favor, no utilicéis indistintamente uno y otro, ya que son dos signos diferentes y sus usos, también).
— (Raya)
– (Guión)
Usos de la raya
- Incisos
- Diálogos:
2.1. Intervención de cada interlocutor en un diálogo
2.2. Comentarios del narrador a estas intervenciones en el diálogo
- Enmarcar comentarios en una cita textual.
- Introducir cada uno de los elementos en una relación (si se escriben en lineas independientes)
- En listas alfabéticas, índices bibliográficos…
- Junto con un punto (.—) en:
- Epígrafes internos de un libro.
- Edición de obras teatrales (para separar el nombre de cada uno de ellos de sus intervenciones).
Amplía más información aquí.
En este artículo nos centraremos en los dos primeros usos, al ser los de más interés o los más habituales.
1- Incisos
En otros artículos hemos dejado claro que los incisos son independientes de la oración principal y solo aportan información adicional que podemos quitar sin que pierda sentido. Por tanto, podemos encerrar este inciso mediante dos rayas para aislarlo del texto.
El inciso se escribe entre rayas (apertura y cierre) sin separación entre estas y la primera y última palabra del inciso, pero con un espacio que lo separe del resto de la frase, tanto por delante como por detrás. Si tras la raya de cierre debe aparecer un signo de puntuación, no se deja espacio entre ellos.
Ejemplo: Teo me señaló que la puntuación del diálogo —que me quedó fenomenal, por otra parte— estaba mal.
El que me enseñó a puntuar bien los diálogos fue Teo —un gran amigo—, aunque me costó.
1.a. Se separa entre rayas un inciso que se hace en un texto ya encerrado entre paréntesis.
Ejemplo: Remontándonos en el tiempo (la información que aparece sobre este tema —incluso en las últimas actualizaciones— es bastante antigua), encontraremos que estas sociedades limitaban la actuación de sus miembros de formas diversas.
1.b. Si se ha de intercalar algún dato en un inciso separado por rayas, se usa el paréntesis.
Ejemplo: Remontándonos en el tiempo —hablamos del periodo antiguo (1000 años AC)—, encontramos que estas sociedades limitaban la actuación de sus miembros de formas diversas.
2- Diálogos
Cuando se le pilla el truco no es tan complicado, pero las primeras veces os recomiendo que tengáis estas reglas a mano para no meter la pata, porque hay varios supuestos en los que el uso de la puntuación cambia.
2.1. Intervención de cada interlocutor en un diálogo
-No se menciona el nombre de cada interlocutor cada vez que habla. Tan solo la raya precede a lo que dice.
-La intervención de cada personaje se escribe en líneas distintas.
-No hay separación entre la raya y la primera palabra del personaje.
Ejemplo:
—¿Y dices que esto es un artículo?
—Lo siento, Teo. De verdad, no he tenido más tiempo. ¡Te lo juro! Es todo lo que he podido hacer.
—¡Golpe de remo y a galeras!
2.2. Comentarios del narrador a las intervenciones en el diálogo
Los diálogos quedan más completos y nos aportan mucha más información si incluimos ciertos apreciaciones del narrador sobre el que está hablando. Podemos describir gestos, pensamientos e intenciones del interlocutor para completar la visión del lector y aportar claridad a la escena. Para ello, tenemos que tener ciertas normas claras.
Uso de la raya de diálogo, espacios y puntuación
Es un inciso del narrador. Por lo tanto, todo lo que se escriba entre rayas debe ir pegado a estas, sin separación y sin signos de puntuación antes del cierre de la última raya. La puntuación de una frase interrumpida por una acotación del narrador, se traslada al final de esta, después de la raya de cierre.
Peculiaridad: Si el personaje no sigue hablando después de la acotación del narrador, no se pone raya de cierre.
Ejemplo:
—¿Y dices que esto es un artículo? —preguntó Teo enarcando una ceja.
(1). Entre la raya y el texto de la intervención de Teo no hay espacio: —¿Y dices…?
(2). La raya que sigue a la intervención de Teo y precede al inciso del narrador (acotación) lleva un espacio antes y va pegada a la primera palabra de la acotación: —preguntó Teo
(3). No hay raya de cierre y se termina con un punto porque el personaje no sigue hablando: —preguntó Teo enarcando una ceja.
—Lo siento, Teo. De verdad, no he tenido más tiempo —explicó ella poniéndose de rodillas—. ¡Te lo juro! Es todo lo que he podido hacer.
(1). El inciso del narrador se incluye entre rayas sin espacios porque luego el personaje sigue hablando y el punto se pone justo tras la raya de cierre sin separación: —explicó ella poniéndose de rodillas—.
Veamos más ejemplos sobre el uso de la puntuación tras la raya de diálogo:
—Lo siento, Teo. De verdad —explicó ella poniéndose de rodillas—, no he tenido más tiempo.
—Todo tiene un porqué —explicó ella poniéndose de rodillas—: los días tan solo tienen veinticuatro horas.
—Lo siento, no he tenido más tiempo. ¡Te lo juro! —explicó ella poniéndose de rodillas—. Es todo lo que he podido hacer. (Peculiaridad: Tras una frase interrogativa o exclamativa, después de la raya de cierre de la acotación se pone un punto.)
Excepción: los puntos suspensivos.
—Lo siento, lo siento, lo siento… —explicó ella poniéndose de rodillas—. De verdad, no he tenido más tiempo. (Se ponen los puntos suspensivos antes de la raya de la acotación y, tras la de cierre, se pone punto o coma, dependiendo de si queremos una oración independiente o una continuidad de la frase anterior)
Uso de la raya de diálogo y mayúsculas
- Verbos dicendi (decir, exclamar, opinar, explicar, contestar… )
Los incisos del narrador (acotaciones) que comiencen por estos verbos se construyen con minúscula.
—¿Y dices que esto es un artículo? —preguntó Teo enarcando una ceja.
- Acotaciones que describen actitudes del los personajes o describen la acción y que carecen del verbo dicendi se escriben con mayúscula.
—¿Y dices que esto es un artículo? —Enarcó una ceja y agitó los papeles por delante de su rostro congestionado—. ¿Tú crees que podemos publicarlo?
Excepción: cuando este tipo de acotaciones interrumpen una frase del personaje, se abre con minúscula.
—Lo siento, Teo —ella se arrodilló y suplicó piedad sin atreverse a levantar la mirada—, no he tenido más tiempo.
(Peculiaridad: cuando una acotación interrumpe la intervención de un personaje y se incluye un verbo que introduce lo que el personaje va a decir a continuación, se ponen dos puntos y la intervención se sigue con mayúscula).
Ejemplo:
—El castigo será terrible —gritó Teo, y continuó—: Un golpe de remo y a galeras.
¿Os acordáis de la diferencia con el anterior ejemplo de los dos puntos?
—El castigo será terrible —gritó Teo—: un golpe de remo y a galeras.
¿Os habéis rayado mucho? ¿Os he desliado un poco?
¡Espero que os haya servido de ayuda! Y la próxima vez que escribáis un diálogo, la puntuación será perfecta. ¡Hasta la próxima entrega!
Muchas gracias por el artículo, me ha resultado de mucha utilidad para orientarme mejor a la hora de poner mis diálogos, aunque también terminé con algunas dudas que no logro resolver. En el ejemplo mencionado:
—El castigo será terrible —gritó Teo—: un golpe de remo y a galeras.
¿Cómo se escribiría si en vez del verbo dicendi "gritó" simplemente queremos poner una acotación para describir una acción? Como por ejemplo: —El castigo será terrible —Teo estaba enojado—: un golpe de remo y a galeras. (¿De esa forma estaría bien escrito? Y, esto no quedó muy claro, ¿después de "terrible" sería correcto poner un signo de puntuación como un punto o una coma, debido a que ya no es verbo dicendi?).
Poniendo eso a parte, sería de mucha utilidad si pudiera explicar a qué se refiere exactamente con "cuando las acotaciones interrumpen una frase del personaje, se abre con minúscula". ¿Se refiere a que la frase que está dividiendo no termina en la primera parte ("Lo siento, Teo") con un punto de cierre? En todo caso, ¿sería posible ponerlo de la siguiente manera?
—Lo siento, Teo. —Ella se arrodilló y suplicó piedad sin atreverse a levantar la mirada—. No he tenido más tiempo.
¿O "las acotaciones que interrumpen una frase" se refiere a otra cosa?
Desde ya agradezco mucho su respuesta y la orientación que brindan en este artículo. ¡Excelente trabajo!